domingo, 18 de julio de 2010

Cambio de Epoca: desafios y luchas.


Somos testigos y protagonistas de un inexorable cambio de época.

La sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario, puso al descubierto, las oscuras fuerzas que tiran de la historia para atrás sin comprender que ésta no es otra cosa que la marcha de los pueblos en la búsqueda de su destino.

El desconcierto de Carrio es un buen marcador para comprender el proceso. Opositora acérrima al gobierno, no podía quedar anclada a sectores (que hasta ahora la bancaban) que proponían un claro retroceso a la era de las tinieblas medievales, donde la dialéctica política de mano de la iglesia, la marcaban la eterna lucha entre dios y demonio. Con su abstención, fagocitó buena parte de la credibilidad de los sectores que la acompañaban.

Y es que no hay líder, persona o gobierno que determine un cambio de época, sino el impulso del propio pueblo. Ese es y ha sido el error fundamental de los llamados opositores. Se opusieron y se oponen al gobierno de los K, sin comprender que este gobierno ha tomado las demandas y necesidades sociales y las ha colocado en el centro de la agenda de gestión. La ley de Medios Audiovisuales surgió bajo el impulso de la Coalición por una Radiodifusión Democrática junto a organizaciones sociales que venían trabajando desde mediados los ’90. La Asignación Universal a la Niñez, era una demanda de la CTA y el Frenapo (Frente Nacional contra la Pobreza) constituido en este caso sobre finales de los ’90. La doble indemnización por despido que funcionó como un importante dique de contención en su momento ante la voracidad de ganancias de los sectores concentrados, la movilidad salarial ascendente fueron reclamos de los trabajadores junto a la CGT y CTA lo mismo que la recuperación de la caja previsional en manos del Estado y la liquidación del sistema de AFJP. La integración latinoamericana, la recuperación de conquistas sociales y empresas privatizadas o la política que pone en el centro de la escena los DD.HH, han sido y son demandas que integran la agenda de la sociedad civil y que este gobierno ha sabido interpretar y gestionar.

Claro, que no es que la oposición no tenga una agenda, tiene varias, pero más bien ellos, en conjunto, están en la agenda de los sectores concentrados del poder, en especial en la del monopolio Clarín.

Basta solo mencionar el proyecto opositor de llevar la jubilación al 82% móvil. Seguramente una demanda social importante. Solo que en este caso la propuesta parte de reorientar el gasto público, es decir recortar áreas del presupuesto nacional.

Para decirlo de una manera más clara, ajustar sobre la inversión pública, o sobre los salarios de los trabajadores activos, o sobre la Asignación Universal a la Niñez, o ajustar en ciencia y la tecnología y educación.

O sea que la oposición, en un claro retroceso neoliberal, solo propone ajustar sobre la sociedad civil y sobre los sectores más vulnerables sin avanzar como lo ha expresado claramente Hugo Yaski, Secretario General de la CTA, que el 82% móvil debe salir de recuperar los aportes patronales a las grandes empresas, dejando a las pyme de lado, a los niveles de 1993 y gravando la renta financiera. Nadie muerde la mano de quien le da de comer.

Como en la ley recientemente sancionada de Matrimonio Igualitario, queda demostrado que la oposición no tiene un proyecto en común, salvo destruir al gobierno. Junto a “Torquemada” Bergoglio y su cruzada al demonio, (ya instaló la bendición moral a la “guerra”), marchan el gaucho De’Angelis, Carrió, Clarin, Duahalde, la Sociedad Rural, etc. Hoy como ayer, bajo la bendición de la curia y “el cristo vence” en el fuselaje de los aviones, se bombardea la dignidad y las conquistas del pueblo, sin olvidar que en aquella plaza del ’55 terminaron con la vida de centenares de compatriotas y sin descuidar que hay sectores hoy, que no cejarán en defender sus privilegios de clase a cualquier precio.

La oposición se encuentra en un callejón sin salida y quieren meternos al país todo por ahí. Salvo destruir al gobierno de los Kirchner, la oposición no comparte otro proyecto de cara al 2011 y esa es la fortaleza con la que contamos como Pueblo.

Si sabemos dar contenido programático al liderazgo de Nestor Kirchner, si sabemos organizarnos pero sobre todo si estamos convencidos de profundizar el modelo, la marcha de la historia junto al Pueblo, será un camino sin retorno a la modernidad, la igualdad, la fraternidad Latinoamericana y la Liberación Nacional.

viernes, 25 de junio de 2010

“Estamos todos convokados a construir las avenidas para la Liberación Nacional”


En un multitudinario acto, Nestor Kirchner convocó a todos los argentinos para construir las alamedas, las avenidas de la Liberación Nacional y la integración Latinoamericana.

En el marco de la asunción de las autoridades del PJ de la provincia del Neuquen, Kirchner trajo el saludo de la compañera Presidenta, la “que viene desplegando una obra de gobierno que profundiza el Proyecto Nacional y lleva justicia a los sectores más desfavorecidos de nuestra sociedad”.

“No es tiempo de candidaturas sino de trabajar para defender los logros y seguir avanzando para la reconstrucción del país, recuperando las banderas históricas para llevarlas a las nuevas generaciones, a la generación del bicentenario, a las que pretendemos legarles un país mejor que el que hemos conocido, y lo estamos logrando”.

“Me siento pingüino, patagónico, argentino y latinoamericano, venimos a trabajar desde el amor y no desde el odio, desde la convicción que una Patria mejor y para todos es posible”, expreso hacia el final Kirchner, siendo ovacionado por las mas de 5000 personas presentes en el lugar.


Con los compañeros llegando al gimnasio y colgando las banderas


El estadio colmado y las compañeras felices


Con Evita en el corazón. Donde hay una necesidad nace un derecho: Justicia Redistributiva


Llega Nestor y saluda a los mas de 5000 compañeros reunidos


"Estamos todos convokados a construir las avenidas para la Liberación Nacional”

viernes, 11 de junio de 2010

ConvoKatoria 2011



Nace un espacio auténticamente Kirchnerista

El 9 de junio, empezó la construcción de un espacio auténticamente Kirchnerista que, por fuera de las estructuras tradicionales partidarias, ha decidido convocarse para la defensa del Gobierno Nacional y la profundización del Proyecto Nacional.
A la reunión en la que nos convocamos unos 180 compañeros, abarcó un amplio espectro de actores sociales y políticos con referentes de la política, de los movimientos sociales, comunidades de los pueblos originarios, sindicatos y de las centrales obreras CGT y CTA, agrupaciones estudiantiles universitarias y vecinos y público en general.

Los ejes de la convocatoria giraron en cuatro puntos fundamentales: el acompañamiento a las medidas implementadas desde el Gobierno Nacional; la necesidad de defender el proceso de los ataques de las corporaciones políticas, económicas y mediáticas; organizarnos para la continuidad “K” y la profundización del Proyecto Nacional en 2011 y, por último trabajar para el cambio en la provincia de Rio Negro y el despliegue de políticas acordes con el Proyecto Nacional.

Del encuentro surgió la necesidad de desarrollar tareas para la difusión de la obra de gobierno en la medida que esta se encuentra cercada por el monopolio mediático que oculta, tergiversa y conspira permanentemente desinformando a la sociedad.

Por ello que se conformaron tres comisiones con ejes en la Política Latinoamericana, Cultura y Educación y Redistribución de la Riqueza y Seguridad Social, para mantener los marcos de acción, que no deben solo acotarse a coyunturas electorales. Es decir nutrir a la información, el conocimiento y la identidad popular con los valores democráticos participativos que hoy tienen presencia en Argentina y nuestra América Latina.

Estamos convencidos de que este es el camino; con el pueblo movilizado y organizado, con objetivos amplios y populares, con vocación plural y democrática, con determinación y compromiso para seguir apoyando a este Gobierno en el camino de seguir construyendo una Patria para todos Justa, Digna y Soberana.

*Foto: Cro. José Nicolas Sepulveda

viernes, 4 de junio de 2010

Exposición sobre Ley de Medios Audiovisuales y Televisión Digital Terrestre



El pasado 2 de junio se vivió en la ciudad de Gral. Roca-Fiske Menuco, una intensa jornada con los funcionarios nacionales Luis Lázzaro y Osvaldo Nemirovsci en la que los Trabajadores de Correo estuvimos presentes junto a funcionarios provinciales, líderes sindicales y políticos y público en general.

La exposición de Lázzaro giró en torno a la situación en la que se encuentra la implementación de la Ley de Medios Audiovisuales sancionada por amplia mayoría en ambas Cámaras del Congreso de la Nación, y hoy trabada por la presentación de un legislador de la oposición ente un juzgado federal de la provincia de Mendoza. Lázzaro se mostró optimista ante la apelación presentada por el Gobierno Nacional ante la Corte Suprema de la Nación, en principio porque el reclamo de la oposición no tiene mayor sustento legal y porque la ley cuenta con un principio de legitimidad incuestionable al ser un proyecto originado en movimiento sociales y asociaciones civiles, y en el que se expresó la ciudadanía mediante más de 90 foros donde se perfeccionó y se incluyeron reformas que ampliaron su aspecto democrático y abarcativo de la realidad social y cultural de nuestra sociedad.

Por su parte Nemirovsci, Coordinador Nacional para la Implementación de la TV Digital Terrestre y presidente del Foro Nacional de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (FONTIC)* se explayó sobre la incorporación de la nueva base tecnológica sobre la que desarrollará la TV por aire. Esta iniciativa, más allá de los nuevos conceptos tecnológicos, implica una iniciativa gubernamental para desarrollar la soberanía comunicacional sobre millones de argentinos imposibilitados de acceder a sistemas de TV por cable y/o satelital. La posibilidad de comprimir la señal analógica a digital, implica ampliar la cantidad de canales públicos de aire a 16 señales, todas libres y gratuitas para los habitantes de Argentina.

El sistema que está funcionando ya en Buenos y Aires y conurbano, se irá expandiendo por el país alcanzando las capitales provinciales y grandes localidades para avanzar hasta el último rincón de la república en un plazo no mayor a dos años. El criterio social de inclusión comunicativa será respaldado por el entrega por parte del gobierno de un millón doscientos mil decodificadores (que permiten ver TV Digital sin cambiar el televisor) en forma gratuita para los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.

En el cierre del encuentro Osvaldo Nemirovsci se manifestó optimista por la convocatoria y participación en la jornada, agradeciendo la presencia de los Trabajadores de Correo convocándonos a trabajar en la transformación y democratización en el vasto campo de las comunicaciones junto al Gobierno Nacional.

*En el FONTIC, Foro Nacional de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, hay un capítulo dedicado al Correo Postal.

sábado, 15 de mayo de 2010

Patria Grande o dependencia, las ideas y la voluntad política


La imagen que recorre el mundo hoy de Grecia, no son la ruinas del famoso Partenón, sino la ruina de su sistema financiero y la debacle de su economía modelada con artesanal eficiencia por el FMI. Y que ahora, como es de costumbre, plantea soluciones draconianas, con un brutal ajuste al pueblo griego. España es la segunda ficha del dominó europeo, donde la receta neoliberal se va aplicar, y que como lo admitiera un tiempo atrás Rodríguez Zapatero, terminará de enterrar la incipiente reactivación de su economía.

Por el contrario en Argentina no son ideas las que faltan, sino la voluntad para ponerlas en práctica, y esa es voluntad política.
Lozano junto a un grupo de legisladores progresistas, habían presentado el 8 de agosto de 2009 un proyecto de ley para que se utilizaran reservas para pagar deuda, liberando partidas del presupuesto nacional para la implementación de la Asignación Universal a la Niñez.

Sin embargo, cuando el gobierno propuso esto mismo, luego de haber implementado el beneficio para millones de argentinos, los más humildes y desfavorecidos, Lozano, Pino y este progresismo de ocasión, salieron a pedir el no pago de la deuda, la investigación, y etc., con lo cual de alguna manera o de todas las maneras se hacían partícipes necesarios con esa oposición, que proponía pagar la deuda con ajuste del “gasto social”, es decir impidiendo toda aplicación del programa social de Asignación Universal a la Niñez.

Una vez más, frente a la transformación del país y el desarrollo de políticas sociales inclusivas y redistributivas, la estrechez de miras del oportunismo electoral se han opuesto por izquierda o por derecha a la construcción de un Proyecto Nacional. Por eso para la derecha las reservas son intangibles, y reactualiza la doctrina Avellaneda de que sobre el hambre y la sed de un pueblo se deben honrar las deudas. La izquierda paralizada ante el evidente avance de políticas de corte progresista que anulan su discurso, se repliega en la acción política (no en el discurso) con su contraparte neoconservadora, antipopular y antinacional al preservar las reservas en el sistema financiero internacional.
Algo similar ocurrió con la designación de Néstor Kirchner como primer Secretario General de la UNASUR por unanimidad.

Por derecha se lanzaron críticas furibundas desnotando el cargo como si fuera un privilegio de monarquía. Pero sabemos que esta derecha ha funcionado siempre bajo los dictados de intereses externos, baste recordar que en plena crisis por la exploración petrolera en Malvinas por parte del Reino Unido, un grupo de legisladores opositores viajó especialmente invitados por el imperio británico a rendir pleitesías a su majestad, y que no expresa otra cosa que el eterno ímpetu de la cipayería local con un retorno a una Latinoamérica balcanizada a favor de los centros imperiales del poder.

Por izquierda, se proclama la unidad de Latinoamérica, pero se es incapaz de reconocer el rol de Néstor Kirchner en esta etapa supranacional, como una correlación de los esfuerzos de dos gobiernos nacionales que han traído justicia social para calmar la sed de los desiertos creados por el modelo neoliberal, sepultando el ALCA en Mar del Plata e impulsando y revitalizando la unidad Latinoamericana.

Es cuanto menos ingenuo que se puede pensar en un proyecto emancipador y desarrollarlo al margen de la dialéctica entre pueblo y liderazgo. Sobre todo porque es en esta etapa, donde ya se ha iniciado el camino, es que el liderazgo se trastoca desde una voluntad personal a la voluntad de empuje de un pueblo. Sobre todo si se tiene en cuenta que la misión central del cargo es la articulación, desarrollo y concreción del Banco del Sur, herramienta impostergable que reactualiza los proyectos independentistas de patriotas como Moreno, Castelli, Artigas, San Martin o Bolívar, y que hoy en el marco del Bicentenario recuperan un protagonismo central.

Ante la debacle de los antiguos centros de poder, América Latina emerge con vitalidad sustentada en el rol protagónico de los sectores populares movilizados. El horizonte no está despejado de contradicciones, pero solo una es la verdadera y fundamental, o se avanza en un Proyecto Nacional Latinoamericano o retrocedemos a la historia ya conocida de dependencia y sometimiento a los dictados de los centros internacionales de poder y sus organizaciones, FMI, BM, OMC, etc.

Ante este panorama no hay espacio para críticas por izquierda o por derecha porque ambas se confunden en un raro proyecto que favorece a factores externos, aun cuando es sabido que solo uno de ellos sería el directo beneficiario de una situación así.

Atravesamos por un tiempo y un espacio crítico, en el cual podemos revertir aquella sentencia de que: “somos un país porque no pudimos integrar una Nación, y fuimos argentinos porque fracasamos en ser americanos”*. Aquí se encierra nuestro drama y la clave de la revolución que hoy está en marcha.

*Jorge A. Ramos: Revolución y Contrarrevolución en la Argentina. Las Masas y las Lanzas. Ed. por el Honorable Senado de la Nación.

jueves, 29 de abril de 2010

Ricardo Foster: “No hay destino para el kirchnerismo si sólo lo inscribe en el interior del PJ”


El filósofo Ricardo Forster, referente de Carta Abierta, sostiene que el “decisionismo” de los Kirchner es una etapa agotada y pide avanzar hacia un espacio frentista de la política. También critica al Indec y habla de la corrupción estatal.

Ricardo Forster, fiel exponente de la intelectualidad argentina, no tiene empacho en comprometer sus ideas en la acción política oficial. Es uno de los inspiradores de Carta Abierta, el espacio kirchnerista conformado por intelectuales de peso que, desde mayo de 2008, en pleno conflicto del campo, decidió salir a la palestra para defender con la palabra al gobierno de Cristina. A dos años de aquella fundación, Forster niega que ese núcleo se haya convertido en una suerte de think tank del Gobierno, aunque en los hechos hay que decir que se le parece bastante. De sus escritos (siete cartas hasta ahora), han surgido expresiones como “clima destituyente”, “restauración conservadora” o “nueva derecha”, chicanas que hoy abundan en los discursos de la Presidenta y de sus funcionarios para descalificar al adversario de cuanta pelea estén empeñados en librar.

En una entrevista con WE, este filósofo y profesor de Historia de las Ideas defiende con uñas y dientes al matrimonio Kirchner. “No hay ninguna medida del Gobierno que haya ido en contra de los intereses populares", afirma. También opina que el kirchnerismo está construyendo “otra forma de transversalidad” y se alinea con el discurso oficial en sus críticas a la Justicia: “Es pecar de ingenuidad suponer que los jueces son una zona virtuosa y que el único lugar del vicio es el territorio de la política”.

l Carta Abierta ha recibido muchas críticas de otros intelectuales que tienen que ver con una supuesta manera ingenua de parararse frente al Gobierno.


- No, no somos ingenuos. Hay dos niveles de crítica diferente. La única interesante es la que discute ideas, después hay algunos que han dicho, como Marcos Aguinis, que Carta Abierta está conformado por gente que cobra dinero del Gobierno, una descalificación que no merece respuesta.

l Pero en sus textos, hay poca o nula crítica al Gobierno. Se ignoran cuestiones como las sospechas de corrupción que pesan sobre el kirchnerismo.

-En estos seis años, si corremos por un instante la otra dimensión a la que se está refiriendo que sería la zona oscura de la corrupción, ninguna de las medidas del Gobierno ha ido contra los intereses populares. Si pensamos en términos de políticas de derechos humanos, de defensa del salario, de una medida como la asignación por hijo, de una serie de medidas económicas, sociales o políticas, difícilmente podamos identificar a este gobierno como un gobierno que tiene una visión del mundo neoliberal o de ajuste o que supone una serie de imposturas respecto de lo que hace o dice.

l ¿Las sospechas de corrupción no suponen una impostura?

- Es un tema a discutir, el estado argentino ha sido desguazado, bombardeado sistemáticamente desde el ‘76 en adelante, con una etapa de franca destrucción de los núcleos mismos de la capacidad del Estado de administrar e intervenir en lo ‘90 con las políticas del menemismo y las propias políticas de continuidad de la convertibilidad por parte de la Alianza. Un Estado que al ser desguazado habilitó también un mecanismo de corrupción generalizado en el interior de la administración pública. Sigue habiendo napas de funcionarios que provienen de lo peor de esas historias.

l Jaime, por ejemplo, es un hombre del riñón íntimo del matrimonio Kirchner.

- Si es corrupto tiene que ir a prisión. Pero yo invertiría la pregunta. Es difícil encontrar en las naciones del mundo formas puras y virtuosas en el interior del reino de la política. En sociedades como la nuestra, que atravesaron régimenes autoritarios, dictatoriales, neoliberales e incluso populistas, la corrupción es un tema que está allí y que sigue existiendo como problema no menor al que siempre hay que atender. Lula durante su primer mandato fue acusado de ser el más corrupto de todos los presidentes de la tierra y hoy, por distintos motivos, la misma prensa que se dedicó a bombardearlo lo coloca en un lugar emblemático de aquello que habría que imitar por parte de un gobierno, el argentino, que sería el más corrupto de toda la historia del país. ¿Que hay corrupción en algunas zonas del Gobierno? Seguramente la habrá. ¿Qué hay una justicia independiente que está en condiciones de investigar? Esto también es cierto porque uno de los méritos de este proceso es haber habilitado una Corte completamente diferente a la de los ‘90 que era corrupta y cómplice de los negocios de desguace del estado.

l Nadie discute la renovación de la Corte. Sin embargo, los Kirchner parecen arrepentirse con sus ataques a la Justicia y a miembros de ese tribunal.

- Suponer que la justicia argentina pasó indemne su complicidad con la dictadura, sus diversas complicidades con las corrupciones de los ‘90 y que los jueces en la Argentina son portadores de una visión republicana, seria, autónoma, es una falacia. Hay enormes sectores de la justicia argentina comprometidos con intereses corporativos. Lo estamos viendo con la cuestión de la ley de Medios, ideológicamente herederos de tradiciones fascistoides, que han trabajado por la impunidad. Hay jueces honestos, deshonestos, hay un sistema judicial que no se ha reformado y no se ha puesto todavía a la altura de la calidad institucional que se le exige al Ejecutivo, por tanto me parece que es pecar de ingenuidad suponer que los jueces en la Argentina son una zona intocable y virtuosa, mientras que el único lugar del vicio es el territorio de la política o del mundo sindical.

l ¿Cuáles serían para usted los pilares básicos del proyecto kirchenrista?

-Recomposición de la memoria histórica estructurada en términos de una política ligada a la memoria y la justicia y también a algo fundamental: impedir la represión de la protesta social. Por otro lado, la reconstrucción del sistema del trabajo, la búsqueda de recreación de producción propia, de un mercado interno, de una capacidad de consumo de los trabajadores, la reconstrucción del sistema de paritarias, de poner en discusión qué parte de la renta le corresponde a los trabajadores, la política latinoamericana, la transformación en la sociedad argentina de ciertos núcleos que parecían intocables. Creo que la disputa en torno a la democratización de la comunicación y la información es decisiva. También la preocupación por atender a los más debilitados de la sociedad. Este Gobierno no ha hecho ajustes, no ha elegido el salario, los trabajadores y los débiles de la sociedad como lugar de ajuste.

l Pero la inflación golpea a los más débiles. La pagan los asalariados.

- Otra enorme discusión. La inflación es un fenómeno muy complejo que tiene zonas negativas cuando es multiplicada sobre si misma y utilizada por los formadores de precios para seguir manejando las líneas maestras de la economía y también ha sido parte de una historia del propio crecimiento económico argentino. Hay una zona maldita de inflación, sobre todo en un país que ha atravesado la híper, que destruye a una sociedad y la deja amordazada para cualquier proyecto, y al mismo tiempo hay también un uso y un abuso de algo que es problemático pero que tiene como lugar de contención la decisión de que los salarios acompañen en discusiones racionales el aumento de los precios.

l ¿Cómo se explica que el Gobierno niegue la inflación en lugar de atender el problema?

- El Indec yo asumo que es un problema no menor, no entiendo por qué no se toma una decisión política que reconstituya a un organismo que es clave a la hora de definir ciertas políticas y que habilita, paradójicamente, a que las consultoras privadas digan cualquier cosa y sean utilizadas por la oposición política. Es una debilidad.

l Esa actitud frente al Indec muestra un rasgo recurrente de los Kirchner: persistir en el error.

- La generalización es problemática. El Indec es un problema, pero no invalida otras áreas discursivas del Gobierno que de ninguna manera caen dentro de esa deslegitimación que puede significar hoy un Indec que necesita ser reformado. Me parece que éste ha sido un Gobierno, primero el de Kirchner, después el de Cristina Fernández, que ha producido una inflexión en un movimiento argentino de las últimas décadas caracterizado por el dominio arbitrario de las grandes corporaciones económico-mediáticas sobre el destino del país. Este Gobierno ha podido confrontar allí donde hubo que confrontar, ha podido sostener políticas donde ha habido necesidad, incluso cuando afectaban intereses corporativos muy claros.

l Hace días, su colega Tomás Abraham decía que a los Kirchner les importa poco la ideología y son maníacos del poder...

- Falso, totalmente en desacuerdo.

l ¿Les importa la ideología?

- Por supuesto. Le voy a decir por qué. Los años ‘90 fueron dominados por la despolitización y lo que podríamos llamar la matriz posmoderna, que entre otras cosas estaba ligada al fin de la ideología, la muerte de la historia, las profecías de Fukuyama, el fin del conflicto. Esa tendencia a la despolitización arribó como un fenómeno de la vida que a su vez arrastraba viejas historias de la antipolítica en la Argentina. Estos últimos años, con sus tensiones y sus deficiencias, reinstalaron en el espacio público lo político, el debate de ideas y lo que podríamos llamar la reaparición de actores sociales en el espacio público.

l La sensación que uno tiene es que el único leit motiv de Kirchner es retener el poder. Y que es un pragmático.

- Kirchner tiene, por supuesto, un lado pragmático claro y tiene algo también que se inscribe en la lógica de la política que es la búsqueda de sostener el poder y garantizar que aquello que está haciendo se pueda seguir haciendo mañana.

l Aunque deba hacerlo atado al PJ, que al principio denostó, y al sindicalismo de Moyano.

- El sindicalismo de Moyano no es el de Cavalieri, no es el de Barrionuevo, el que entregó la historia de lo mejor del sindicalismo argentino al modelo neoliberal. Moyano es un hombre con quien uno podrá tener diferencias, pero que en los ‘90 asumió una postura crítica al modelo del menemismo a través del MTA, que hoy defiende los intereses de los trabajadores, que ha logrado que de vuelta en las calles se junten, como el año pasado, más de 100 mil trabajadores agremiados, algo que es escandaloso para el establishment argentino. La estructura sindical tendrá sus vicios y contradicciones, pero la historia es compleja. Sin sindicatos esta sociedad sería terrible. Moyano no es el enemigo.

l ¿Y el PJ? Kirchner abraza la transversalidad, luego la Concertación Plural para terminar otra vez en el peronismo...

- Hoy se está reconstruyendo otra forma de transversalidad. No hay destino para el kirchnerismo si sólo lo inscribe en el interior del PJ.

l Pero Kirchner acaba de reasumir la presidencia del PJ.

- Y no está mal. El PJ es una herramienta que hoy dirime poder en la Argentina. Entregar mansamente la estructura del PJ a Duhalde, a Solá, a De Narvaéz es ser un ingenuo total. Dentro del PJ tenés de todo. En el peronismo tuviste la izquierda y la derecha peronista, dirigentes históricos de lo mejor de la tradición sindical moral argentina e inmorales gigantescos.

l ¿Cuánto tiene Kirchner de peronista en su forma de hacer política?

- Una vida dentro del peronismo, primero. Tiene una visión pragmática clara. Creo que la trama de construcción política del peronismo ha sido siempre pragmática, lo que no significa que no esté atravesada por un núcleo ideológico, por un proyecto de país. Lo que pasa es que hay en Kirchner un modo de construcción de la política que tiene que ver con su propia historia. Desde Carta Abierta hemos dicho que el modo encriptado de decisión política era un modo agotado y que el decisionismo había ocupado un lugar importante en la primer travesía, pero que hoy también estaba agotado, que de lo que se trataba era de abrir, de construir un espacio de mayor generosidad, de darle forma a un espacio frentista en la política.

l ¿Se encaminan a eso o se cierran cada vez más sobre sí mismos?

- Si algo no es Kirchner es tonto. Y creo que él sabe perfectamente que ésa es la única chance real, pese a que en los últimos meses hay una recomposición interesante no solo de la imagen de Kirchner...

l Es una de las figuras que mayor rechazo genera hoy en la sociedad.

- Es una historia larga que está ligada a la compleja trama de la clase media argentina. Pero noto que estamos en un momento como de ciertas fisuras. Ese bloque homogéneo, esa retórica del rechazo absoluto está agrietandose. No significa que le garantice al kirchnerismo ganar en 2011.

l ¿Por virtud o defecto de la oposición?

- Por una combinación. Cualquiera que haya visto la Argentina de los últimos tres meses, de Semana Santa, sobre todo en uno de los sectores sociales supuestamente más críticos, se pregunta: ¿cómo es esto? Si estamos como diría Solanas, en medio de una crisis salvaje, ¿cómo es posible que todo el país esté en estado de movimiento turístico? Raro.

l ¿No está cansada la gente del estilo K? La confrontación permanente.

- ¿Le parece que si el Gobierno pudiese implementar aquello que quiere sin tocar intereses, sin dañar a nadie, no lo haría? El consenso no se puede producir sobre una diferencia estructural respecto a qué proyecto de sociedad queremos. El único lugar de la crispación pareciera ser el de un Gobierno que defiende sus posiciones frente a un permanente acoso de gran parte del poder. El poder en la Argentina no es el Gobierno, el Gobierno tiene una partecita. El poder siguen siendo las grandes corporaciones con su capacidad de decisión, chantaje, de imposición gigantesca que se ve también en la formación de precios. Eso implica una transformación estructural de la sociedad que recién empieza.

l ¿No tiene miedo a la desilusión?

- Todo gobierno y proyecto puede ser bombardeado desde su interior y puede romperse no solo por factores externos sino internos. No hay garantía. Las señales que veo, la manera en la que el Gobierno suele salir de los momentos más difíciles hasta ahora han sido interesantes. ¿Cómo salió de la 125? Con la reestatización de los fondos jubilatorios. ¿Cómo salió de la derrota del 28 de junio pasado? Con la ley de medios y la asignación universal.

l Y de la crisis que originó el tema de las reservas del BCRA, ¿cómo sale?

-Profundizando las políticas reparatorias, siendo más consecuente con políticas que mejoren las condiciones de la Argentina.

Cronista Comercial