domingo, 31 de enero de 2010

El nuevo Manual de Zonceras de la prensa monopólica

“El ejemplo de madura cordialidad en Chile entre la derecha del empresario Sebastian Piñera y la perdidosa Concertación de izquierda de Eduardo Frei provoca envidia en la Argentina. Aquí la rivalidades hacen aflorar los peores sentimientos, mientras se bifurcan peligrosamente los caminos para resolver los problemas de la pobreza, la desocupación y la inseguridad.”
Lo dijo Arnaldo Paganetti, editorialista del diario Rio Negro, pero es un mensaje que repica en toda la prensa y medios monopólicos en sus diferentes versiones regionales o nacionales, camino a construir una nueva zoncera para el manual del medio pelo nacional.
Seguramente, parte de la pretendida cordialidad entre la derecha y la izquierda chilena, estribe en que aún y luego de 20 años de gobierno, la izquierda gobernó con la agenda que la derecha dejó “institucionalizada” a la caída de Pinochet, y sin que se evidenciara en todo este tiempo una vocación política hacia algún grado de transformación. No la hubo en lo económico donde se ratificaron los TCL con EE.UU ignorando el proceso de integración que viene desarrollando el resto de Latinoamérica, pero tampoco en lo político con un sistema de participación restrictiva en lo electoral y el desconocimiento de minorías y pueblos originarios.
Muy por el contrario, en Argentina el proceso que se iniciara el 25 de mayo de 2003, surgido de las puebladas del 19 y 20 de diciembre de 2001, ha producido un vuelco dramático en la orientación de las políticas públicas. Desde una vocación latinoamericanista enfrentando en nuestro propio país la embestida imperial por el ALCA e hiriéndolo de muerte a transformaciones radicales tales como política de DD.HH, la recuperación de empresas privatizadas, la recuperación del sistema público previsional, la democratización de los medios de comunicación por la vía de una ley que desmonopoliza las usinas de opinión y formación cultural; que recupera la soberanía nacional al no permitir que organismos supranacionales y que responden a l interés de los países poderosos auditen nuestras cuentas preservando sus intereses a costa del hambre de nuestro pueblo.
Es obvio que cuando se enfrentan intereses poderosos y que durante décadas han manejado el interés particular como si fuera público involucrando a todos y cada uno de los argentinos, aunque las vaquitas fueran para ellos y las penas para el resto, no surgieran crispaciones, enfrentamientos y caminos que se bifurcan.
Lo que no pueden explicar estos nuevos profetas del odio, puesto que el mayor enfrentamiento ocurre en el campo de las ideas y con el sector de los formadores de opinión, que en ese enfrentamiento la Argentina modificó radicalmente sus índices sociales con generación de empleo a partir del desarrollo de nuestra industria nacional, disminución de la pobreza y sobre todo con inclusión ciudadana, algo que luego de 20 años de gobiernos de izquierda, aun no puede exhibir, y menos podrá con quien anticipa profundizar las privatizaciones y amnistiando a reconocidos pinochetistas, el armonioso sistema chileno.

domingo, 24 de enero de 2010

Proyecto Nacional y Popular vs proyecto neoconservador

2010/2011 - Los dos modelos en pugna.
La política es el imperio de la razón y como el ajedrez todo es cálculo del factor ofensivo. Es decir que en la política no hay casualidades.
Con la visita del Sr. Corregidor Arturo Valenzuela y su diatriba acerca de la falta de seguridad jurídica en Argentina para proteger las inversiones yanquis, Duhalde lanza su candidatura a presidente.
O sea, que quien llegara a la presidencia por vía de una oscura trama de la cual la historia aún tiene un intenso trabajo por delante para desentrañar la verdad, pero que sin ninguna duda no lo fue por la vía del voto popular, hoy se inscribe como mascarón de proa de grupos económicos e intereses que están muy lejos de la razón y el corazón del conjunto de los argentinos.
El autor de la pesificación asimétrica que significó transferir el peso de la deuda privada de los grupos concentrados al conjunto del pueblo (similar a la movida de Cavallo en 1982 que ponía en juego la retirada ordenada de la dictadura militar) hoy vuelve impulsado por los mismos grupos para la obtención de ganancias desmesuradas y sin esfuerzo.
El proyecto de la derecha toma carnadura humana y se visualizan ya claramente los marcos de alianzas y los sectores que lo integran y definen el futuro que nos tocaría padecer a los argentinos.
Una de las críticas más profusas de empresariado en su último coloquio de Idea muy cercano y casi mimetizado al MPA (Movimiento Productivo Argentino) que impulsa Duhalde, es la falta de competitividad que el factor “salario” impone a la economía. Es que para los sectores concentrados el salario es “puro costo” y no movilizador de la demanda, con lo cual definen su perfil de exportadores netos muy pocos interesados en el desarrollo del Mercado Interno.
Ahora bien, el despegue de la economía y el avance positivo de los factores sociales a partir del 2003 con el gobierno de Néstor Kirchner, se debió justamente al desarrollo del mercado interno, la redistribución del ingreso mediante la captura de la renta agrícola de la soja, y una renegociación exitosa de la deuda externa, que hacía que sumas millonarias en dólares, que antes fugaban al exterior, permanecieran en circuitos internos beneficiando al conjunto nacional.
Está claro cuáles son los proyectos en pugna en la Argentina del 2010 de cara al 2011. O un proyecto neoconservador o un Proyecto Nacional y Popular.
El de Duhalde, fue un proyecto encumbrado sobre oscuros laberintos políticos, que benefició a los sectores que habían contribuido al endeudamiento externo durante los noventa y la precipitada fuga de capitales en el 2001 y que como toda respuesta política a las demandas populares, establecía la represión a la protesta social, que terminaría con la vida de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.
Pero en todo esto el nombre de Duhalde puede ser reemplazado por cualquiera de la denominada oposición, sin que por ello, se puedan exhibir más que algunos matices de distancia. En todo caso la derecha tiene su propia pugna interna por esa representación.
Ahora bien porque podemos afirmar que hay un Proyecto Nacional y Popular capaz de enfrentar a la entente de derecha. Siguiendo al Ernesto Laclau*, podemos afirmar que a partir del 25 de mayo de 2003, se reconstituye “lo político” a partir de la generación de una frontera antagónica interna que reconoce al pueblo como diferente del poder real, que en aquel momento estaba muy lejos del poder político, aunque hoy se recuperó un buen trecho de ese terreno. Es esta frontera la que recupera la identidad colectiva del pueblo y que puede generar una articulación entre las diferentes demandas sociales heredadas del periodo neoliberal.
Muchas de estas demandas fueron satisfechas o encontraron causes que hicieron que con el tiempo estas alcanzaran situaciones superadoras que al inicio de la etapa. Podemos citar entre otras, renovación de la Corte Suprema de Justicia, política de DD.HH que llevó a juicio a los genocidas de la última dictadura, recuperación de la empresa privatizadas, correos, aguas, y aerolíneas, negociación exitosa de la deuda externa que entre otras cosas significó alivianar una pesada mochila para el colectivo social, elevación del presupuesto educativo, recuperación de los órganos de control del estado que implicaron poner un límite a las empresas privatizadas de servicios públicos, balanza comercial favorables, superávit fiscal que ampliaron los alcances de las políticas sociales específicas, entre otras la jubilación de ama de casa, recuperación de las cajas previsionales eliminando las AFJP, creación de millones de puestos de trabajo y trabajo registrado, negociaciones paritarias anuales estableciendo el mejor salario mínimo para Latinoamérica, aumento a razón de 2 por año a jubilados y pensionados elevando la jubilación mínima, ley de medios que desmonopoliza los medios de comunicación, Asignación Universal a la niñez, reconocimiento a los pueblos originarios, campesinos y minorías étnicas y sexuales. En el plano externo podemos mencionar la articulación con los países de la región a través del Mercosur y Unasur, la integración del Banco del Sur, presencia soberana en la OEA con una participación comprometida ante el golpe de Honduras, la ONU, integración del G20, relaciones bilaterales amplias y no condicionadas por terceros, etc.
Es decir que esa frontera política, constituida sobre una serie de demandas heterogéneas que se unifican bajo una demanda global con el Estado como articulador fundamental y que identifica al pueblo como sujeto político se radicaliza en cada ciclo dialéctico identificando clara y objetivamente la frontera entre los modelos en pugna, el neoliberal o neoconservador y el Proyecto Nacional y Popular.
De ninguna manera significa que el camino está allanado o resuelto. Tampoco que la etapa ha alcanzado sus límites y ya no podrá imponer mejoras, basta ver los sucesos del Banco Central para entender que el Estado empieza a tomar las riendas de la política monetaria, o el proceso iniciado por concentración monopólica contra Telecom, lo que evidencia una ampliación del Estado y la soberanía popular sobre su destino nacional.
El 2011 será un momento crucial, el enfrentamiento no será el de simple personalidades o partidos políticos, (de hecho estos ni siquiera pueden ser la expresión de un Movimiento Nacional), sino el de dos modelos políticos-programáticos diferentes. El neoconservador implicará el beneficio para unos pocos y el retroceso económico social para las mayorías populares , por el contrario el Proyecto Nacional y Popular, significa seguir avanzando en un camino colectivo con vocación de crecer con dignidad y soberanía, pero sobre todo con las esperanzas puestas en un futuro mucho mejor.

*La razón populista, Ernesto Laclau, Fondo de Cultura Económica.

miércoles, 6 de enero de 2010

Origen y Trayectoria del Banco Central. El Proyecto Nacional, pone orden y toma las riendas de la soberanía monetaria.

En 1936 Raúl Scalabrini Ortiz denunciaba: “La opinión pública argentina es la opinión de los ferrocarriles y del Banco Central. El verdadero pueblo argentino, pobre o rico, ha sido enmudecido”*
Ante la situación suscitada hoy ante la autoridad del Banco Central, vale pasar vista a algunas de las consideraciones que hacía de esta institución este hombre del pensamiento nacional.
A la salida de la crisis de 1929, Gran Bretaña descubre que: “el oro ya no es indispensable para el mantenimiento del equilibrio financiero, porque lo importante es prevenir el peligro de la excesiva e incontrolada emisión de papel moneda”. La institución especializada en el manejo de la nueva piedra filosofal será el Banco Central.”
El modelo de Banco Central se impone en toda el área de la Libra Esterlina, primero serán los países vencido en la guerra del 14 (plan Dawes), luego los países subordinados al imperio y por ultimo serán todos los países, con la excepción de los EE.UU con su Reserva Federal y la Rusia bolchevique.
En argentina, el Banco Central se creó el 6 de junio de 1935. Sir Otto Niemeyer llegó como delegado por el propio Banco Central de Inglaterra para organizarlo, cobrando por sus servicios al Estado Argentino. Junto a la creación del Banco Central se creó el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias, que distribuyó 700 millones de pesos entre los Bancos (de capital inglés) y la oligarquía, producto de la desvalorización de la moneda nacional.
La autonomía conferida al Banco Central lo transformaba en un Estado dentro del Estado. La concepción de su creación bajo la premisa de que los problemas económicos no se resuelven con votos, frase entonada por un tal William Beaulac, le hacen decir a Scalabrini, que el banco Central se coloca por encima de la política y mella su soberanía y la de la nación.
Sus primeros funcionarios fueron Contador, Carlos Beckmann, (dinamarqués); Jefe del Departamento del Tesoro Anibal Muschietti, (suizo); Jefe del Departamento de Créditos, Silva, (español); Departamento de Cambios, Grumbach, (belga); Departamento de Títulos, Koeler (cuñado de Grumbach) y Aris (español); y sigue, todos fueron designados por los delegados ingleses, solo dos de los funcionarios de primer orden serían argentinos.
En nombre de la autarquía del Banco Central no se tomó recaudo alguno a los efectos indagar sobre el compromiso de los funcionarios designados con la empresas de capital extranjero y se le otorgaron facultades que la Constitución de 1853 reservaba al Congreso Nacional.**
Hoy podemos decir que el Proyecto Nacional sigue en pié. La facultad de disponer de las reservas que no afecten el equilibrio monetario, no puede emanar de un funcionario de segundo orden, sino de quien tiene la suma de la soberanía por la vía del voto popular, esto es el gobierno nacional.
Pero por sobre todo no debemos dejarnos confundir por los intereses que medran en los grupos concentrados, los medios de comunicación monopólicos y en los sectores políticos de la llamada oposición, jamás debemos confundir la autonomía del Banco Central (la que de ningún modo ha sido afectada), con la pretendida independencia del mismo y de sus funcionarios, que deben estar al servicio del país y no de ciertos y particulares intereses.

*Cuatro Verdades sobre nuestra crisis. Raul Scalabrini Ortiz. Ed. Lancelot. 2009
**Bases para laReconstrucción Nacional. Raul Scalbrini Ortiz. Ed. Plus Ultra. 1985

domingo, 20 de diciembre de 2009

El señor "corregidor" Arturo Valenzuela y los tilingos

“El tilingo es al guarango lo que el polvo de la talla al diamante… Pero digamos que en el guarango está contenido el brillante, en el tilingo nada. El guarango es la cantidad sin la calidad. El tilingo es la calidad sin el ser. El guarango pisa fuerte, el tilingo se desliza. Por eso el tilingo es un producto típico colonial. Los imperios dan guarangos.”
Arturo Jauretche

Como en la América colonial de hace unos siglos, pasó por estas tierras el “Sr. corregidor” Arturo Valenzuela.
Sin ser invitado, y con la guaranguería que distingue a los imperios, se permitió reunirse con referentes de la oposición, empresas de capital yanqui y lobistas de toda laya. Repartió críticas al gobierno y su rumbo social y político y ponderó a la argentina del ’96 por su “seguridad jurídica”.
Seguridad jurídica, aquella del ’96, que en otras palabras significaba que la economía argentina drenaba miles de millones de dólares a los bancos extranjeros dejándonos aquí, hambre, desocupación, industrias destruidas, economías regionales arruinadas, etc. También fue por aquellos años fue que se desarrolló en nuestro país la experiencia de la soja transgénica de la firma Monsanto, atado a un paquete tecnológico del mismo grupo, que entre otras cosas incluía el potente herbicida glifosato o, conocido también como “agente naranja” en la guerra de Vietnam con el que los EE.UU deforestaron selvas enteras y envenenaron a millones de vietnamitas.
Fue en aquellos años de menemato, que Felipé Solá era el Secretario de Agricultura y autorizaba la introducción en nuestros sistemas agrícolas de una tecnología nociva sin los debidos estudios de impacto ambiental, y sin analizar las consecuencias que vendrían sobre el desplazamiento de cultivos tradicionales, tierras de pastoreo, concentración de la tierra, promoción de la política del desierto verde, etc., el que acarrea graves consecuencias a futuro y ya son palpable hoy.
Aquel Felipe Sola y el de ahora coincidieron en el Rosedal de Palermo junto a la mesa de enlace y el famoso “arco opositor” y si bien Valenzuela no estuvo por allí, nadie puede dudar que su presencia estuvo coordinada al reclamo rural, cuyo reclamo de la “seguridad jurídica” para que se elimine el régimen de retenciones, queda desteñido ante la embestida desestabilizadora y golpista de la Sociedad Rural.
Pero algo en medio falló y estas vez las masas le fueron esquivas al campo, tal vez porque este tiende a confundir rápidamente el olor a bosta con sentimiento de patria, y a nuestro medio pelo no le interesa la patria pero y si le molesta el olor. Como sea, perdieron el efecto político que seguramente buscaban, reencontrase en el siglo XXI bajo las experiencias del pasado, reeditarse como Unión Democrática los unos y como el nuevo Braden el otro.
Pero como bien decía Jauretche, el subdesarrollo empieza siempre por un problema de mentalidad, nuestra prensa monopólica y antinacional, cubrió el bache de las masas ausentes. Se asombró mas por la “descortesía” de una presidenta con autoridad, que la prepotencia de los dichos de Valenzuela, que remitían al pasado de las cavernas neoliberal, del que nadie puede desconocer los resultados nefastos de dicho programa en nuestro país.
Como podemos deducir, la maquinaria imperial sigue intacta, el moreno conductor de la locomotora, ha demostrado en muy poco tiempo, que siempre será más fácil transitar por los rieles que le dejaron en herencia, que intentar una nueva vía. Por aquí, a falta de un programa político propio, nuestra tilinguería, cumplirá con el lamentable papel de bufón del rey.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Dia del Petroleo Nacional

En el día del Petroleo Nacional, es una buena oportunidad para recordar a un patriota como el Gral. Enrique Mosconi.
Su legado histórico nos pone de manifiesto que, la voluntad es la única con capacidad de transformación verdadera.
Hoy debemos planter la Soberanía Energética desde la integración regional, articulando las diferentes potencialidades y experiencias, pero con el mandato fundamental de ser el eje de liberación para nuestros pueblos de latinoamérica. (al visualizar desconectar la barra de sonido del blog)

sábado, 5 de diciembre de 2009

Cuando Macri no se equivocó

Macri, no se equivocó, ni es un “boludo” como lo calificó Luis Juez.
“Nos equivocamos porque hacemos” dice Mauricio. Pero todos sabemos que no se equivocó.
Macri adopta la sentencia nunca dicha por Maquiavelo, pero que fuera la nefasta filosofía de los organizadores del golpe del ’76 de: “el fin justifica los medios”. Es decir al supuesto reclamo de la ciudadanía de Capital Federal de contar con una policía metropolitana le sumaría una serie de errores producto de alcanzar el objetivo socialmente demandado.
Pero sabemos que todo proyecto, no empieza por el final, sino que se configura y reconfigura cada vez en el tránsito de los instrumentos por el que alcanzar las metas. Al decir Aldus Huxley, “la naturaleza de los medios determina su fin”.
Por ello no hay error en la elección del Fino Palacios, Ciro James, Chamorro o Burzaco, todos acreditan un historial que los alejan de cualquier posibilidad de constituir una fuerza policial moderna y al servicio de la comunidad. Desde embarrar la investigación en el caso Amia del fino Palacios, hasta el asesoramiento que Burzaco brindaba al gobierno de Jorge Sobisch, al momento del fusilamiento del docente Carlos Fuentealba, hay un plan bien concebido y orquestado por la derecha. Es por ello que la corporación mediática ha bombardeado, luego del conflicto con el campo, con el tema de la seguridad. El apologismo esgrimido por algunos periodistas con él: “que esperamos, nos están matando de a uno”, deja en claro que a la hora de la disputa política en defensa de sus intereses monopólicos, han abandonado hasta el último atisbo de ética social y política.
El botón de muestra es el funcionamiento de la UCEP que, dependiendo del Ministerio de Desarrollo Social de la ciudad, está abocada al desalojo violento, robo y torturas de los indigentes y desamparados de la capital.
Jamás hubo error alguno en la concepción de la fuerza policial metropolitana. La naturaleza de su concepción está en los medios para instrumentarla. Side paralela y fuerza de choque para la represión de la protesta social son los ratios mínimos sobre una fuerza armada, cuyo destino estará ligado indisolublemente al devenir político de la derecha política.
Ya sin poder acudir a las tradicionales fuentes del poder armado y la obsolescencia del recurso de la “mano dura” a lo Rucauff, la derecha crea sus escuadrones de guardias blancas. Es conocido el rol que le cupo a la Policía Metropolitana de Caracas en el golpe de estado del 11 de Abril de 2001 en Venezuela que pretendía derrocar al presidente Hugo Chaves.
Coordinados desde vértices políticos, los mismos que amparan el golpe en Honduras, la derecha argentina prepara su movimiento de pinzas para derrotar el Proyecto Nacional y Popular.

Duhalde, detrás de su movimiento productivo concentra fuerza con el campo y la UIA, proponiendo el retorno al esquema neoliberal del bipartidismo llamando a expulsar a los infiltrados (Kirchner). Diatriba que no suena para nada ingenua de quien fuera el responsable político de los sucesos de Puente Pueyrredon que terminara con la muerte por fusilamiento de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Esto, y la conformación de un ejército que garantice poder de fuego, la derecha define su táctica política en detener la movilización, social, política y económica, tanto en sus aspectos materiales como simbólicos de los sectores populares.
Hoy la Nación atraviesa por un momento crucial. O se avanza en grados creciente de autonomía e integración regional y soberanía política o, retrocedemos a los esquemas conocidos del neoliberalismo y la subordinación a potencias declinantes. Solo el primero de los destinos puede garantizar la inclusión de millones de compatriotas a condiciones dignas de vida. Lo otro es conocido y lo padecimos durante los últimos 30 años. Estamos llamados a librar quizá la más dura de las batallas, la de la información, la cultura y las ideas, porque debemos ganar en conciencia histórica si queremos avanzar, pero sobre todo debemos ganar en los corazones del pueblo movilizado, si entonces queremos vencer.